RIESGOS HIGIÉNICOS EXISTENTES EN LAS OPERACIONES DE SOLDADURA CON ARCO ELÉCTRICO 60 persona expuesta frecuentemente a cadmio puede sufrir edema pulmonar y probablemente enfisema. El hígado y riñones pueden también ser afectados. Pinturas y plásticos Las pinturas pueden contener plomo, cobre, cromo, zinc y de los tipos marinos, mercurio, etc. Los revestimientos plásticos pueden contener metales. Ejemplos de estos son los imprimadores utilizados para proteger las superficies contra la corrosión. Contaminantes superficiales La pieza a soldar puede estar recubierta por óxido o aceite. El aceite se descompone durante la soldadura evaporándose. Sin embargo, no existen evidencias de su nocividad en los niveles considerados. No obstante el aceite debe ser eliminado a priori de la soldadura para evitar la formación de poros. Un método corriente es emplear un solvente. Fosgeno Los hidrocarburos clorinados han sido ampliamente utilizados para efectuar operaciones de limpieza. Ejemplo de ellos son: tricloroetileno, tretacloroetileno y cloroformo metílico. Estos agentes desengrasantes son muy volátiles, especialmente cuando el calor del arco eleva su temperatura. Gases tóxicos tales como el fosgeno, cloruro de hidrogeno, cloruro de dicloacetilénico y cloro, pueden producirse en función de la forma del hidrocarburo. El proceso supone la oxidación de los hidrocarburos clorados volatilizados. La reacción es la siguiente: Etapa 1 CHCl CCl2 + ½ O2 + LUZ g CHCl2 CclO tricloroetileno cloruro dicloroacetilénico Etapa 2 CHCl2 CclO + O2 + LUZ g COCl2 + HCL + CO cloruro fosgeno Otros revestimientos que pueden causar problemas son el cromado y el niquelado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTk5MjQxMA==