ICASST COLECCIÓN 35 níquel-hierro, aleaciones base cobre y también alambres de acero, pero en este último caso el cordón depositado no será mecanizable. Estos hilos en algunos casos son macizos y en otros tubulares. En la fundición se pueden también emplear otros procedimientos de soldadura como la soldadura TIG, la soldadura por arco sumergido, la soldadura por fricción, la soldadura por difusión y la soldadura por haz electrónico, pero no están tan extendidas en la industria. Soldadura del cobre En principio existen tres tipos de cobre: el cobre desoxidado al vacío, el cobre desoxidado con fósforo y el cobre con partículas de oxido cuproso. Este último presenta dificultades al soldarlo, pues las partículas de oxido cuproso forman con el cobre base un eutéctico de bajo punto de fusión, que fragiliza la soldadura. El cobre se suelda por los siguientes procedimientos: • Soldadura blanda. • Soldadura dura. • Forja. • MIG con baja tensión. • Soldadura por resistencia eléctrica. • Soldadura a la llama oxiacetilénica. • Soldadura aluminotérmica. Soldadura del latón Los latones se sueldan mediante: • Soplete oxiacetilénico. • MIG. • Resistencia eléctrica. Es mucho más fácil soldar el latón que el cobre. Su conductividad calorífica es 2,5 a 3 veces la del acero y, por tanto, 2/3 inferior a la del cobre, por lo que casi siempre se aplica una llama del tamaño de la utilizada para la soldadura del acero. La fusión mucho más fluida en el baño de latón, los fenómenos de tensión esencialmente menores, la menor eliminación de calor y el peligro de recalentamiento no tan grande como en el cobre, son todos ellos factores que aumentan su soldabilidad, prescindiendo de que sirve casi únicamente para soldar chapas delgadas y tubos, raras veces para espesores de paredes de más de 10 mm.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTk5MjQxMA==