Instituto Cántabro DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN CANTABRIA 2022 INSTITUTO CÁNTABRO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Servicio de Promoción y Planificación Preventiva
Edita: Gobierno de Cantabria - Consejería de Empleo y Políticas Sociales Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo Servicio de Promoción y Planificación Preventiva D. legal: SA-637-2022 ■ IMPRE 7-535
Instituto Cántabro DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN CANTABRIA 2022
CANTABRIA 2022 5 5 1. TENDENCIA ............................................................................................................................................................................. 15 1.1. CUADRO RESUMEN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 2021 – 2022. CANTABRIA ................................................................... 17 1.2. CUADRO RESUMEN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. TRABAJADORES ASALARIADOS 2021 – 2022. CANTABRIA.................... 19 1.3. CUADRO RESUMEN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. TRABAJADORES AUTÓNOMOS 2021 – 2022. CANTABRIA ..................... 22 1.4. ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA O IN ITINERE CON BAJA DE TRÁFICO. CANTABRIA 2022 .......................................................................................... 24 1.5. ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA CON BAJA SEGÚN GRADO DE LESIÓN. EVOLUCIÓN ÍNDICES INCIDENCIA 2008/2022. CANTABRIA ............................. 25 1.6. ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA CON BAJA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA – EVOLUCIÓN 2008/2022. CANTABRIA ...................................... 27 1.7. ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA CON BAJA GRAVES, MUY GRAVES Y MORTALES POR SECTOR DE ACTIVIDAD – EVOLUCIÓN 2008/2022. CANTABRIA... 28 1.8. ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA MORTALES SEGÚN SU ORIGEN – EVOLUCIÓN 2008/2022. CANTABRIA ...................................................................... 29 2. ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA CON BAJA ............................................................................................................... 31 2.1. ASPECTOS ESPACIALES Y TEMPORALES ............................................................................................................................................................................... 33 2.1.1. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN LUGAR DEL ACCIDENTE. CANTABRIA 2022 .......................................................................... 33 2.1.2. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN EL MES EN EL QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE. CANTABRIA 2022 ........................................... 34 2.1.3. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN EL DÍA DE LA SEMANA EN EL QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE. CANTABRIA 2022..................... 35 2.1.4. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN LA HORA DEL DÍA EN LA QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE. CANTABRIA 2022 ........................... 36 2.1.5. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN LA HORA DE LA JORNADA EN QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE. CANTABRIA 2022 ................... 38 2.1.6. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN EL MUNICIPIO DEL CENTRO DE TRABAJO DEL ACCIDENTADO. CANTABRIA 2022 ................. 39 2.2. ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJADOR Y DE LA EMPRESA – ÍNDICES DE INCIDENCIA............................................................... 43 2.2.1. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN EDAD DEL TRABAJADOR Y GRADO DE LESIÓN. CANTABRIA 2022 ......................................... 43 2.2.2. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA Y GRADO DE LESIÓN – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022....................................................................................................................................................................................................... 45 2.2.3. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN TIPO DE CONTRATO Y GRADO DE LESIÓN – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022..... 47 2.2.4. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN TAMAÑO DE LA EMPRESA – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022............................... 49 2.2.5. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN OCUPACIÓN – TASAS DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 ..................................................... 50 2.2.6. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN SITUACIÓN PROFESIONAL – TASAS DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 ................................ 52 2.3. ANÁLISIS DETALLADO POR SECTORES ECONÓMICOS – ÍNDICES DE INCIDENCIA .................................................................................................................. 54 2.3.1. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN GRADO DE LESIÓN Y SECTOR DE ACTIVIDAD. ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 ......................................................................................................................................................................................................................... 54
MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 6 6 2.3.2. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (LITERAL CNAE) Y GRADO DE LESIÓN. ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 .................................................................................................................................................................................. 55 2.3.3. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (LITERAL CNAE+ 2 DÍGITOS) Y GRADO DE LESIÓN. ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 .................................................................................................................................................. 57 2.3.4. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA Y LUGAR EN EL QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 .......................................................................................................................................... 62 2.4. ANÁLISIS CAUSAL............................................................................................................................................................................................................... 63 2.4.1. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN ACTIVIDAD FÍSICA Y GRADO DE LESIÓN. CANTABRIA 2022 ................................................. 63 2.4.2. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN DESVIACIÓN Y GRADO DE LESIÓN. CANTABRIA 2022 .......................................................... 65 2.4.3. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN FORMA O CONTACTO Y GRADO DE LESIÓN. CANTABRIA 2022 ............................................. 67 2.4.4. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN FORMA O CONTACTO / DESVIACIÓN. CANTABRIA 2022 ....................................................... 69 2.4.5. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN AGENTE MATERIAL ASOCIADO A LA DESVIACIÓN Y GRADO DE LESIÓN. CANTABRIA 2022 .... 71 2.4.6. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN AGENTE MATERIAL ASOCIADO A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y GRADO DE LESIÓN. CANTABRIA 2022....................................................................................................................................................................................................... 73 2.4.7. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN AGENTE MATERIAL ASOCIADO A LA FORMA O CONTACTO Y GRADO DE LESIÓN. CANTABRIA 2022....................................................................................................................................................................................................... 75 2.4.8. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN DESCRIPCIÓN Y GRADO DE LA LESIÓN. CANTABRIA 2022.................................................... 77 2.4.9. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN PARTE LESIONADA Y GRADO DE LESIÓN. CANTABRIA 2022 ................................................. 79 2.5. COLECTIVOS ESPECÍFICOS: SINIESTRALIDAD DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT). CANTABRIA 2022............... 80 2.5.1. TRABAJADORES CEDIDOS POR ETT – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN GRAVEDAD – EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INCIDENCIA POR CADA 100.000 CONTRATOS DE PUESTA A DISPOSICIÓN ................................................................................................................... 80 2.5.2. TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN POR ETT – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN EDAD DEL TRABAJADOR – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 ................................................................................................................................................................................... 82 2.5.3. TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN POR ETT – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN OCUPACIÓN DEL TRABAJADOR 2022 ......................................................................................................................................................................................................................... 83 2.6. COLECTIVOS ESPECÍFICOS: TRABAJADORES AUTÓNOMOS ................................................................................................................................................... 84 2.6.1. TRABAJADORES AUTÓNOMOS – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN SECTORES 2022 ............................................................... 84 2.6.2. TRABAJADORES AUTÓNOMOS – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN EDAD – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 ............................... 85 2.6.3. TRABAJADORES AUTÓNOMOS – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN SECTOR – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 .......................... 87 2.6.4. TRABAJADORES AUTÓNOMOS – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (LITERAL+ 2 DÍGITOS) Y GRADO DE LESIÓN. ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 ............................................................................................................... 88
CANTABRIA 2022 7 7 2.6.5. ÍNDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN SECTOR - COMPARACIÓN TRABAJADORES AUTÓNOMOS / RESTO DE TRABAJADORES 2022 ................................................................................................................................................................................ 93 2.7. COLECTIVOS ESPECÍFICOS: TRABAJADORES INMIGRANTES ................................................................................................................................................. 94 2.7.1. TRABAJADORES INMIGRANTES – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN GRAVEDAD – EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE INCIDENCIA...... 94 2.7.2. TRABAJADORES INMIGRANTES – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN SECTORES 2022 ............................................................... 96 2.7.3. TRABAJADORES INMIGRANTES – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN EDAD 2022 ...................................................................... 97 2.7.4. TRABAJADORES INMIGRANTES – ÍNDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN GRAVEDAD – COMPARACIÓN CON EL RESTO DE TRABAJADORES 2022 ............................................................................................................................................ 98 2.7.5. TRABAJADORES INMIGRANTES – ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA SEGÚN PAÍS DE PROCEDENCIA DEL TRABAJADOR – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 ............................................................................................................................................................................. 99 3. ACCIDENTES DE TRABAJO IN ITINERE CON BAJA ............................................................................................................... 101 3.1. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA DE TRÁFICO. ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022............................................................................................. 103 3.2. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN SECTORES – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 ..................................................................................................... 104 3.3. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN OCUPACIÓN DEL TRABAJADOR – TASAS DE INCIDENCIA 2022 .......................................................................... 105 3.4. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN EDAD DEL TRABAJADOR – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 ................................................................................. 107 3.5. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN ANTIGÜEDAD DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022............................................. 108 3.6. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN TIPO DE CONTRATO – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 ....................................................................................... 109 3.7. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN PLANTILLA DE LA EMPRESA – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 ............................................................................ 110 3.8. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN MES EN EL QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE 2022................................................................................................. 111 3.9. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN EL DÍA DE LA SEMANA EN EL QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE 2022...................................................................... 112 3.10. EVOLUCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA EN CANTABRIA 2008/2022................................................................................................................. 113 3.11. ACCIDENTES IN ITINERE CON BAJA SEGÚN EL MUNICIPIO EN EL QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE 2022................................................................................ 114 4. ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA SIN BAJA .............................................................................................................. 117 4.1. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA – EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE INCIDENCIA 2008/2022. CANTABRIA ......................................................... 119 4.2. EVOLUCIÓN COMPARADA DEL NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON Y SIN BAJA. CANTABRIA- AÑOS 2008/2022........................................................ 120 4.3. EVOLUCIÓN COMPARADA DE LOS ÍNDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON Y SIN BAJA. CANTABRIA- AÑOS 2008/2022 ........................... 121 4.4. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA SEGÚN SECTORES – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 ............................................................. 122 4.5. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA SEGÚN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (LITERAL+ 2 DÍGITOS) Y GRADO DE LESIÓN. ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 ....................................................................................................................................................................................... 123
MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 8 8 4.6. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA SEGÚN PLANTILLA DE LA EMPRESA – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022 .................................... 127 4.7. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA SEGÚN TIPO DE CONTRATO – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022............................................... 128 4.8. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA SEGÚN FORMA O CONTACTO. CANTABRIA 2022 ...................................................................................... 129 4.9. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA SEGÚN PARTE DEL CUERPO LESIONADA. CANTABRIA 2022..................................................................... 130 4.10. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA SEGÚN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN. CANTABRIA 2022 ......................................................................... 131 4.11. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO SIN BAJA SEGÚN EL MES EN EL QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE. CANTABRIA 2022 .................................................. 132 5. ANÁLISIS COMPARATIVO CON LA ACCIDENTALIDAD REGISTRADA EN ESPAÑA ................................................................ 133 5.1. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA – ÍNDICES DE INCIDENCIA – COMPARACIÓN CANTABRIA / ESPAÑA – AÑOS 2008/2022........................... 135 5.2. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA POR CCAA – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 ........................................................................................... 136 5.3. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA POR CCAA – TRABAJADORES ASALARIADOS – ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022.......................................... 138 5.4. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA POR CCAA – ÍNDICES DE INCIDENCIA – COMPARACIÓN 2014/2022 ........................................................ 140 5.5. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA POR SECTORES. ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022 – COMPARACIÓN CANTABRIA-ESPAÑA............................ 141 5.6. ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA POR COVID POR CCAA - ÍNDICES DE INCIDENCIA 2022.......................................................................... 143 6. ENFERMEDADES PROFESIONALES........................................................................................................................................ 145 6.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS E ÍNDICES DE INCIDENCIA – AÑOS 2008/2022................................. 147 6.2. PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS CON Y SIN BAJA. CANTABRIA 2022............................................................................................... 148 6.3. PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS SEGÚN MES. CANTABRIA 2022 ..................................................................................................... 149 6.4. PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS SEGÚN EDAD DEL TRABAJADOR – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022............................... 150 6.5. PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS SEGÚN PLANTILLA DE LA EMPRESA – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022.......................... 151 6.6. PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS SEGÚN SECTOR – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022....................................................... 152 6.7. PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (LITERAL CNAE) – ÍNDICES DE INCIDENCIA. CANTABRIA 2022............................................................................................................................................................................................................ 153 6.8. PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS SEGÚN GRUPO DE ENFERMEDAD / AGENTE. CANTABRIA 2022....................................................... 154 6.9. PARTES COMUNICADOS POR CCAA E ÍNDICES DE INCIDENCIA AÑO 2022 ........................................................................................................................... 159 6.10. HISTÓRICO DE PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS EN CANTABRIA – ESTADO ACTUAL ...................................................................... 161 6.11. PROCESOS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL CANTABRIA 2022 .......................................................................................................................................... 162 6.12. PANOTRATSS – NÚMERO DE PARTES COMUNICADOS CANTABRIA 2022............................................................................................................................. 163 ANEXOS ..................................................................................................................................................................................... 164
CANTABRIA 2022 9 9 PRESENTACIÓN Desde el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST) presentamos, como cada año, la Memoria de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Cantabria; en este caso relativa al año 2022. Al igual que en ediciones anteriores, en esta publicación se incluyen datos de accidentes de trabajo con baja ocurridos en Cantabria en 2022 durante la jornada de trabajo, de accidentes de trabajo con baja ocurridos al ir o volver del lugar de trabajo (los que se denominan “ in itinere”), de accidentes de trabajo sin baja y de partes de enfermedad profesional comunicados. En estos estudios, además del número de accidentes, es habitual utilizar los índices de incidencia (número de accidentes que se producen en un periodo determinado por cada 100.000 trabajadores afiliados con la contingencia de accidente y enfermedad profesional cubierta), que permite relacionar el número de accidentes con la población trabajadora que en un momento determinado está expuesta a sufrirlos. De este modo se consigue ofrecer una visión más objetiva de los resultados. Cabe recordar, por su repercusión en el análisis temporal, que en 2019 se incorporaron cambios metodológicos que ocasionaron que la población expuesta al riesgo de sufrir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se incrementara de forma significativa, debido a que la cobertura por contingencias profesionales pasó a ser obligatoria en el RETA con carácter general. En Cantabria, durante el año 2022 se registraron 9.954 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 9.227 accidentes, que suponen el 92,7%. El resto, 727 accidentes (un 7,3% del total), tuvieron lugar durante el trayecto del domicilio al centro de trabajo o viceversa; son los que se denominan accidentes de trabajo con baja in itinere. Estos porcentajes se vienen manteniendo sin apenas cambios en los últimos años. Del total de los accidentes de trabajo en jornada con baja, 8.559 los sufrieron trabajadores asalariados y 668 trabajadores por cuenta propia. En el caso de los accidentes in itinere, 691 correspondieron a trabajadores asalariados y 36 a trabajadores autónomos. 1 Notificados y aceptados por la autoridad laboral hasta el 20/03/2023. Los 9.227 accidentes con baja en jornada de trabajo ocurridos en 2022 suponen un aumento anual del 56% (3.296 accidentes más en cifras absolutas). El aumento se produce en todos los sectores, salvo en el agrario en el que desciende un 5%. El incremento se observa especialmente en el de los servicios con una variación interanual del 86%, seguido de la industria con un 14%. Teniendo en cuenta la gravedad del accidente, los datos muestran un total de 11 accidentes mortales1, uno menos que en el ejercicio anterior. Un 72% de los accidentes mortales fueron de carácter traumático (8), seguidos de un 18% de tráfico (2) y 9% de patología no traumática (1). La mortalidad por accidente de trabajo se manifestó exclusivamente entre los hombres y se produjo en 9 trabajadores asalariados y 2 autónomos. Hay que tener en cuenta que en el año 2019 se incorporaron cambios metodológicos en lo que se refiere a la definición de accidente mortal. Los accidentes graves o muy graves aumentaron un 44% (12 accidentes más), y los de carácter leve se incrementan un 56% (3.285), todo ello explica en su integridad el aumento del total en un 56%. En el caso de los asalariados, los accidentes con baja en jornada se incrementaron de manera análoga un 60% anual. Al analizar el desglose por sectores, el repunte es generalizado en todos, especialmente en el sector servicios, con un 91%, seguido de la industria con un 14% y la construcción con un incremento del 3%, tan sólo desciende el sector agrícola con un 10% menos. Respecto a la gravedad, el número de accidentes graves y leves aumentó en un 60% entre los asalariados. Los accidentes mortales sufridos por trabajadores asalariados fueron un total de 9 casos, uno menos que en el año 2021. Tomando como referencia los índices de incidencia, cabe destacar el incremento de 1.448 puntos para el total de trabajadores (52%) y de 1.727 para los trabajadores asalariados (56%). Este aumento se concentró, en ambos casos, tanto en los accidentes leves y como graves, siendo en el conjunto de trabajadores de un 52% y 41% respectivamente y en concreto en los asalariados de un 56% para ambos casos. El aumento del número de accidentes, se produce especialmente en las mujeres, siendo de un 136% para el conjunto de trabajadores y de un 145% para los trabajadores asalariados.
MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 10 10 En el año 2022 el índice de incidencia fue de 4.218 accidentes por cada 100.000 trabajadores afiliados con contingencias de accidentes de trabajo y enfermedad profesional cubiertas. Teniendo en cuenta la evolución reciente de los índices de incidencia en Cantabria y en España, se observa que el correspondiente a nuestra Comunidad se había situado siempre por debajo de la media nacional, con un diferencial máximo en 2010. En el año 2022 el índice de Cantabria vuelve a superar al de España, en un 47,89%, situándose entre los tres puestos más altos con una incidencia de 4.218 accidentes por cada 100.000 trabajadores. Por sectores económicos, se observa un incremento global de un 52% en la incidencia de todos los sectores, salvo en el agrario. Los índices que superan a la media (4.218), son el sector de la construcción (5.766) y el agrario (5.165). El sector servicios es el que refleja el mayor incremento interanual de un 79%. En 2022 la incidencia de accidentes de trabajo de los hombres fue 1,02 veces superior a la de las mujeres. Las diferencias en los índices por sexo se siguen manteniendo un año más, siendo superior en todos los sectores salvo el de los servicios para los hombres (4.241 las mujeres y 3.595 los hombres). En la construcción la probabilidad de accidentarse de los varones es algo más de diez veces superior a la de las mujeres. Cabe destacar que no se registraron accidentes mortales entre las mujeres. El análisis confirma que el índice de incidencia de los trabajadores más jóvenes fue sensiblemente superior al resto. La incidencia en los rangos centrales de edad, entre los 20 y los 44 años, no presenta grandes variaciones internas, para descender a partir de los 55 años. En los contratos a tiempo completo, los trabajadores indefinidos sufrieron el pasado año 4.834 accidentes en jornada con baja por cada 100.000 trabajadores, mientras que aquellos que contaban con contrato temporal soportaron 12.929 accidentes por cada 100.000 trabajadores. Si observamos estos datos para los trabajadores asalariados, en 2022 el índice de incidencia intersectorial ha sido de 4.797, un 56% superior al de 2021. De manera análoga, se registraron incrementos en todos los sectores (1% en la construcción, 12% en la industria y 82% en los servicios), excepto en las actividades agropecuarias (desciende un 10%). El sector servicios (4.566) y la industria (4.230) mantienen el índice de incidencia por debajo del global intersectorial, mientras que el sector agropecuario, tuvo la incidencia más elevada (7.863). Como en años anteriores, se dedica el estudio más detallado, por su especial interés, a los datos relativos al análisis de los accidentes ocurridos durante la jornada laboral que han requerido la baja del trabajador, si bien los accidentes sin baja y aquellos sufridos al ir o volver del trabajo (accidentes in itinere) son también analizados en capítulos diferenciados de esta Memoria. En el año 2022 se produjeron en Cantabria 727 accidentes in itinere con baja (al ir o al volver del trabajo), que en términos de índices de incidencia supusieron 332 accidentes por cada 100.000 trabajadores afiliados a la Seguridad Social con las contingencias profesionales cubiertas. Por encima del índice de incidencia medio intersectorial (332) se situó únicamente el correspondiente a accidente de trabajo in itinere del sector servicios (361). Respecto al número absoluto de accidentes de trabajo sin baja, los datos de 2022 muestran un ligero descenso, tanto en número de accidentes (7.744) como en incidencia (3.540). El 70,5% de los accidentes de trabajo sin baja notificados corresponden a hombres y el 29,5% a mujeres. Por último, se dedica un capítulo al estudio de las enfermedades profesionales, dentro del cual pueden encontrarse todos los detalles relacionados con las características de estas patologías. En el año 2022 se han comunicado un total de 390 enfermedades profesionales frente a las 411 de 2020, lo que supone un descenso del 5%. De la misma forma, el índice de incidencia disminuyó, pasando de 192 a 178 en 2022. En el caso de trabajadores asalariados, se comunicaron 341 enfermedades profesionales, frente a 379 del año anterior, lo que representa un descenso del 10%. El índice de incidencia disminuyó de 218 en el año 2021 a 191 en el 2022. El presente documento pretende dar respuesta a los objetivos del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo, directamente ligados a la mejora continua de las condiciones de trabajo, así como a la reducción de los daños derivados del mismo. La información derivada de este análisis se orienta a facilitar la planificación y gestión de múltiples actividades derivadas de la Estrategia Cántabra, no solo en el escenario científico-técnico del ICASST, sino como parte de los planes de acción de Mutuas, Agentes Sociales y Dirección Territorial de Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.
CANTABRIA 2022 11 11 NOTAS METODOLÓGICAS En la presente publicación se recoge información estadística detallada sobre distintos aspectos de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registrados en Cantabria en el año 2022. Cabe destacar dos cambios metodológicos importantes introducidos en los últimos ejercicios: - Cambios en la definición de los accidentes mortales (Ver Variable de Clasificación Gravedad), introducidos en los datos a partir de 2018 de esta memoria. - Inclusión con carácter general de los accidentes sufridos por los afiliados al RETA por pasar a ser obligatoria la cobertura por contingencias profesionales para este colectivo con carácter general. Al comparar los datos de accidentes de trabajadores por cuenta propia con los de años anteriores, debe tenerse en cuenta 2019 fue el primer año en que la cobertura y declaración de los accidentes de trabajo fue obligatoria con carácter general para los trabajadores por cuenta propia, lo que pudo afectar significativamente al número de accidentes de trabajo registrados principalmente durante los primeros meses del año 2019. Por este motivo, los datos totales en valor absoluto e índices de incidencia a partir del año 2019 no son comparables con los datos reflejados en los anteriores informes. La declaración de la pandemia, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 14 de marzo de 2020, por el COVID-19, ha tenido un impacto en la elaboración de la estadística la cual se ha adaptado para recoger la información relativa a los accidentes de trabajo, en aplicación de la normativa específica sobre el reconocimiento de accidentes de trabajo por esta patología establecida en el artículo quinto.1 del Real Decreto- ley 6/2020, de 10 de marzo, modificado posteriormente, quedando su redacción actual dada por la disposición final décima y en la disposición adicional cuarta de la Ley 10/2021, de 9 de julio. Finalmente, es necesario aclarar que las posibles discrepancias que puedan existir entre datos que hacen referencia a las mismas fuentes son debidas al redondeo de cifras en el tratamiento estadístico de los mismos. ACCIDENTES DE TRABAJO Los datos que se ofrecen provienen del análisis anual que realiza el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo de los partes de accidentes de trabajo, notificados a través del sistema Delt@ (Orden TAS/2926/2002). La información concierne a todos los accidentes de trabajo, hayan ocurrido durante la jornada laboral o in itinere, con o sin baja médica. En todo caso, el estudio más detallado se centra en los accidentes con baja ocurridos durante la jornada laboral. Criterio de agregación Los datos de accidentes han sido agregados en función de la fecha de baja médica a partir del 1 de enero de 2009. Según esto, para la elaboración del presente informe se han tenido en cuenta los accidentes de trabajo con fecha de baja entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, notificados y aceptados por la autoridad laboral hasta el 20 de marzo de 2023, fecha en la que se han extraído los datos del sistema informático. Se excluyen aquellas notificaciones de accidente que tienen la consideración de recaídas. Teniendo en cuenta el tiempo que transcurre desde la baja médica hasta que se notifica el accidente, este criterio de agregación supone que el número de accidentes de un periodo puede variar en función de la fecha en la que se tomen los datos. De este modo, los relativos al año en curso podrán sufrir variaciones a medida que se reciban nuevos partes de accidentes de trabajo correspondientes a meses atrasados. Este criterio deberá tenerse especialmente presente en las comparaciones temporales con años anteriores a 2009, en los que el criterio de agregación era la fecha de aceptación de la autoridad laboral. La agregación de los accidentes ocurridos sin baja médica, en los cuales por su propia naturaleza no existe fecha de baja, se ha realizado en función del momento en que ocurrió el accidente. Ámbito geográfico Se corresponde con el del código de cuenta de cotización del centro de trabajo del trabajador accidentado correspondiente a la Comunidad Autónoma de Cantabria.
MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 12 12 Comparación con los datos nacionales Esta Memoria dedica un capítulo completo a la comparación de los datos de accidentalidad de la Comunidad Autónoma de Cantabria con los datos nacionales. Para realizar dicha comparación, se ha tomado como base el documento Estadística Accidentes de Trabajo. 2022 AVANCE (enero-diciembre), cuya información puede consultarse en la página web de la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral (Ministerio de Trabajo y Economía Social). Es preciso señalar, por lo tanto, que los datos definitivos anuales pueden modificarse ligeramente, al resultar la información de avance de carácter provisional. Las diferencias se deberían fundamentalmente a la diferente fecha de extracción, que podría conllevar la actualización de los datos finales. ENFERMEDADES PROFESIONALES Los datos que se ofrecen provienen de los datos estadísticos de partes de enfermedad profesional comunicados mensualmente a través del sistema CEPROSS (Comunicación de enfermedades profesionales Seguridad Social. Orden TAS/1/2008 de 2 de enero) en el periodo de enero a diciembre de 2022. El 18 de mayo de 2011, este Instituto firmó un convenio con la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social mediante el cual se le cede la información de partes de Enfermedades Profesionales de trabajadores de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Gracias a dicho acuerdo, en las Memorias de estos últimos años se han podido incluir más datos sobre partes de enfermedad profesional comunicados y procesos cerrados. VARIABLES DE CLASIFICACIÓN Por lo que se refiere a las principales variables de clasificación incluidas en la Memoria, se hace referencia a las de mayor importancia: Gravedad Según el dictamen facultativo, que figura en el parte médico de baja, se clasifican los accidentes en leves, graves (incluidos los muy graves) y mortales. En esta memoria, los datos a partir de 2018 se han obtenido teniendo en cuenta la nueva definición de accidente mortal, en la que se contabilizan como accidentes mortales todos los fallecimientos a consecuencia de un accidente de trabajo que se produzcan en el plazo de un año desde la fecha del accidente, con independencia de la gravedad inicial. Esta definición coincide con la utilizada en EUROSTAT en la Estadística Europea de Accidentes de Trabajo y se adapta a las recomendaciones de la OIT. Sector y división de actividad A partir del 1 de enero de 2009, para la desagregación por actividad económica se utiliza la clasificación de actividades CNAE-2009, que se corresponde con lo establecido en el Real Decreto 475/2008, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009). Desde 2019 el ICASST publica, con carácter anual y como complemento a la Memoria, un Estudio sobre Priorización de Actividades Económicas en función de la Siniestralidad. El análisis se centra en la priorización de las actividades económicas en función de dos parámetros o indicadores: índices de incidencia y población expuesta. Aquellas actividades (CNAE a dos dígitos) que ocupan el cuartil superior, tanto en el criterio de índices de incidencia como en el de la población afiliada, se consideran que son actividades prioritarias sobre las que diseñar programas preventivos más eficientes. Tipos de contrato Se corresponden con los que se consigna para cada trabajador en la cumplimentación mensual del Boletín de Cotización a la Seguridad Social (TC2). Para la explotación de los datos se agrupan en dos grandes bloques según sea la duración del contrato: indefinido o temporal, a su vez divididos de acuerdo al tipo de jornada (tiempo completo o tiempo parcial). Población Los datos de población afiliada provienen de la información facilitada de forma mensual por la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral del Ministerio de Trabajo y Economía Social y por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE). Los trabajadores afiliados a la Seguridad Social con la contingencia de accidente de trabajo específicamente cubierta pertenecen a los siguientes regímenes de la Seguridad Social:
CANTABRIA 2022 13 13 - Régimen General de la Seguridad Social (cobertura obligatoria), incluidos los trabajadores en periodos de actividad del Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios y los trabajadores del Sistema Especial para Empleados de Hogar. No se contabilizan: los afiliados en periodos de inactividad del Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios; los funcionarios afiliados al Régimen General de la Seguridad Social afectados por la disposición adicional tercera del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, debido a que la cobertura de la incapacidad temporal por contingencias profesionales de este colectivo corresponde a las mutualidades de funcionarios (MUFACE, ISFAS y MUGEJU); y los cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia. - Régimen Especial de la Minería del Carbón (cobertura obligatoria). - Régimen Especial de Trabajadores del Mar (cobertura obligatoria). - Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) (cobertura obligatoria salvo excepciones): Desde el año 2019, la cobertura es obligatoria con carácter general en este régimen. No obstante, permanecen excepciones donde la cobertura siguen siendo voluntaria, que son los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios (SETA) y los religiosos de la Iglesia Católica cuya afiliación a la Seguridad Social corresponda en el RETA. Código Nacional de Ocupación (CNO) Desde el 1 de enero de 2011 se aplica la codificación de ocupaciones CNO-2011 (RD 1591/2010 de 26 de noviembre. BOE Núm. 306 viernes 17 de diciembre de 2010). Las ocupaciones se han clasificado en 10 grupos según la tabla del Anexo I. Los códigos de un dígito se corresponden con el primer nivel de agregación del CNO2011, de uso obligatorio en la cumplimentación de los partes de accidente cuya fecha de la baja se corresponde con el año 2011 y posteriores. Variable de sexo En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 20 de la Ley Orgánica 3/2008, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se ha incluido la variable de sexo en la elaboración de este documento, de modo que se pueda conocer las diferentes situaciones, condiciones, y necesidades de mujeres y hombres en lo relativo a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Variables para el análisis causal de los accidentes - La desviación describe qué hecho anormal ha dado lugar al accidente. Las categorías presentadas se corresponden con el primer nivel de agregación de la Tabla 4 “Desviación” del Anexo II de la Orden TAS/2926/2002. - La actividad física describe la actividad concreta que realizaba la víctima cuando se produjo el accidente. Las categorías en las que se clasifica se corresponden con el primer nivel de agregación de la Tabla 3 “Actividad física específica” del Anexo II de la Orden TAS/2926/2002. - La forma o contacto describe el modo en que se produjo la lesión. Las categorías de las tablas se corresponden con el primer nivel de agregación de la Tabla 5 “Forma o contacto” del Anexo II de la Orden TAS/2926/2002. - Los agentes materiales están asociados a la desviación, a la actividad física y a la forma o contacto, pudiendo ser común a ellas o no. Las 22 categorías que se presentan se corresponden con el primer nivel de agregación del Anexo IV de la Orden TAS/2926/2002. ÍNDICES OBTENIDOS Índices de incidencia Accidentes de trabajo ocurridos por cada 100.000 trabajadores afiliados a la Seguridad Social con las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales cubiertas (media anual). Para realizar comparaciones más realistas es necesario tener en cuenta las variaciones en la población trabajadora, por lo que para valorar la siniestralidad resultan más ajustados los índices de incidencia que los valores absolutos.
MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 14 14 Tasas de incidencia Accidentes de trabajo ocurridos por cada 100.000 trabajadores según la Encuesta de Población Activa (EPA). La EPA recoge la población ocupada, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, y según su propia metodología, se define como la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia. NOTA: Se calculan tasas de incidencia para aquellas variables para las que no se encuentra disponible la información de trabajadores afiliados a la Seguridad Social con las contingencias profesionales cubiertas, esto es: Según Código Nacional de Ocupación y según situación profesional del trabajador
1 1. TENDENCIA
CANTABRIA 2022 17 17 1.1. CUADRO RESUMEN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 2021 – 2022. CANTABRIA ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA CON BAJA En 2022, los accidentes de trabajo en jornada con baja (9.227) suponen el 92,7% del total de accidentes con baja (9.954). ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % GRAVEDAD LEVE 5.892 9.177 3.285 56% 2.751 4.195 1.443 52% GRAVE 27 39 12 44% 13 18 5 41% FALLECIMIENTO 12 11 -1 -8% 6 5 -1 -10% TOTAL 5.931 9.227 3.296 56% 2.770 4.218 1.448 52% SEXO MUJERES 1.838 4.338 2.500 136% 1.814 4.170 2.356 130% HOMBRES 4.093 4.889 796 19% 3.628 4.260 633 17% TOTAL 5.931 9.227 3.296 56% 2.770 4.218 1.448 52% SECTORES AGRARIO 270 256 -14 -5% 5.338 5.165 -173 -3% INDUSTRIA 1.120 1.275 155 14% 3.601 4.039 438 12% CONSTRUCCIÓN 918 962 44 5% 5.611 5.766 155 3% SERVICIOS 3.623 6.734 3.111 86% 2.222 3.966 1.744 79% TOTAL 5.931 9.227 3.296 56% 2.770 4.218 1.448 52% FORMA Contacto eléctrico, con fuego, temperaturas o sustancias peligrosas, Covid 576 3.456 2.880 500% Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto 6 4 -2 -33% Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento 1.796 1.952 156 9% Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con. 1.050 1.140 90 9% Contacto con agente cortante, punzante, duro 603 699 96 16% Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación. 204 195 -9 -4% Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc. 1.596 1.615 19 1% Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas) 75 143 68 91% Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas 15 10 -5 -33% Ninguna información 10 13 3 30% TOTAL 5.931 9.227 3.296 56% AT con baja "in itinere" 4% AT sin baja 44% At con baja en jornada de trabajo 52% Accidentes
MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 18 18 ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES EN JORNADA ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES EN JORNADA ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % SECTORES AGRARIO 3 2 -1 -33% 59 40 -19 -32% INDUSTRIA 1 1 0 0% 3 3 0 -1% CONSTRUCCIÓN 1 4 3 300% 6 24 18 292% SERVICIOS 7 4 -3 -43% 4 2 -2 -45% TOTAL 12 11 -1 -8% 6 5 -1 -10% De los 11 accidentes mortales en jornada de trabajo ocurridos en 2022, todos hombres, 2 corresponden al sector agrario, 1 a la industria, 4 a la construcción y 4 al de servicios. De ellos, 8 respondieron a carácter traumático, uno a patología no traumática y 2 fueron accidentes de tráfico. ACCIDENTES DE TRABAJO IN ITINERE ACCIDENTES DE TRABAJO IN ITINERE ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % IN ITINERE LEVE 733 719 -14 -2% 342 329 -14 -4% GRAVE 6 8 2 33% 3 4 1 31% FALLECIMIENTO 2 0 -2 -100% 1 0 -1 -100% TOTAL 741 727 -14 -2% 346 332 -14 -4% Los accidentes de trabajo in itinere (727) suponen en 2022 el 7,3% del total de accidentes con baja (9.954). ACCIDENTES DE TRABAJO SIN BAJA ACCIDENTES DE TRABAJO SIN BAJA ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % SIN BAJA MUJERES 2.286 2.285 -1 0% 2.256 2.197 -60 -3% HOMBRES 5.682 5.459 -223 -4% 5.036 4.757 -279 -6% TOTAL 7.968 7.744 -224 -3% 3.721 3.540 -181 -5% PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % PARTES DE EP MUJERES 185 168 -17 -9% 183 162 -21 -12% HOMBRES 226 222 -4 -2% 200 193 -7 -3% TOTAL 411 390 -21 -5% 192 178 -14 -7%
CANTABRIA 2022 19 19 1.2. CUADRO RESUMEN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. TRABAJADORES ASALARIADOS 2021 – 2022. CANTABRIA ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA CON BAJA. TRABAJADORES ASALARIADOS En 2022, los accidentes de trabajo en jornada con baja de trabajadores asalariados (8.559) suponen el 92,5% del total de accidentes en jornada con baja (9.250). ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % GRAVEDAD LEVE 5.309 8.518 3.209 60% 3.053 4.774 1.722 56% GRAVE 20 32 12 60% 12 18 6 56% FALLECIMIENTO 10 9 -1 -10% 6 5 -1 -12% TOTAL 5.339 8.559 3.220 60% 3.070 4.797 1.727 56% SEXO MUJERES 1.724 4.218 2.494 145% 2.002 4.757 2.755 138% HOMBRES 3.615 4.341 726 20% 4.117 4.837 720 17% TOTAL 5.339 8.559 3.220 60% 3.070 4.797 1.727 56% SECTORES AGRARIO 150 135 -15 -10% 8.751 7.863 -889 -10% INDUSTRIA 1.090 1.241 151 14% 3.779 4.230 451 12% CONSTRUCCIÓN 729 754 25 3% 6.942 7.036 95 1% SERVICIOS 3.370 6.429 3.059 91% 2.509 4.566 2.057 82% TOTAL 5.339 8.559 3.220 60% 3.070 4.797 1.727 56% FORMA Contacto eléctrico, con fuego, temperaturas o sustancias peligrosas, Covid 565 3.440 2.875 509% Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto 5 3 -2 -40% Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento 1.549 1.685 136 9% Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con. 952 1.019 67 7% Contacto con agente cortante, punzante, duro 522 614 92 18% Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación. 187 178 -9 -5% Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc. 1.474 1.484 10 1% Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas) 62 116 54 87% Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas 15 10 -5 -33% Ninguna información 8 10 2 25% TOTAL 5.339 8.559 3.220 60% AT con baja "in itinere" 4% AT sin baja 43% At con baja en jornada de trabajo 53% Accidentes
MEMORIA ANUAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 20 20 ACTIVIDAD CNAE 2009 ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % A AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA 150 135 -15 -10,0 7.289 7.867 578 8 B INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 16 25 9 56,3 6.061 9.124 3.063 51 C INDUSTRIA MANUFACTURERA 976 1.141 165 16,9 3.711 4.272 561 15 D SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO 3 5 2 66,7 688 1.078 390 57 E SUMINISTRO DE AGUA, ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO, GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN 87 70 -17 -19,5 4.638 3.698 -940 -20 F CONSTRUCCIÓN 725 754 29 4,0 6.915 7.036 121 2 G COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS 663 671 8 1,2 2.550 2.544 -6 0 H TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 334 336 2 0,6 4.233 4.048 -185 -4 I HOSTELERÍA 379 447 68 17,9 2.701 2.823 122 5 J INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 24 29 5 20,8 902 947 45 5 K ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 9 8 -1 -11,1 398 361 -37 -9 L ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 5 5 0 0,0 829 752 -77 -9 M ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 45 47 2 4,4 703 689 -14 -2 N ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES 523 546 23 4,4 3.446 3.687 241 7 O ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA 291 413 122 41,9 2.304 3.308 1.004 44 P EDUCACIÓN 93 92 -1 -1,1 715 667 -48 -7 Q ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES 850 3.658 2.808 330,4 4.127 15.667 11.540 280 R ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO 59 73 14 23,7 2.444 2.486 42 2 S OTROS SERVICIOS 53 79 26 49,1 1.368 1.930 562 41 T ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES Y COMO PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PARA USO PROPIO 11 25 14 127,3 208 413 205 99 U ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES 0 0 0 0,0 0 0 0 0 TOTAL 5.296 8.559 3.263 61,6 3.045 4.797 1.752 57,6 La actividad con mayor peso entre los asalariados, en cuanto al número de accidentes, fue la Actividad Sanitaria y de Servicios Sociales, con un 42,7% de los accidentes con baja en el año 2022. Le sigue la Industria Manufacturera (13,3%), la Construcción (8,8%), el Comercio al por Mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas (7,8%) y las Actividades administrativas y servicios auxiliares (6,4%).
CANTABRIA 2022 21 21 ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES EN JORNADA. TRABAJADORES ASALARIADOS ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES EN JORNADA ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % SECTORES AGRARIO 2 1 -1 -50% 117 58 -58 -50% INDUSTRIA 1 1 0 0% 3 3 0 -2% CONSTRUCCIÓN 1 4 3 300% 10 37 28 292% SERVICIOS 6 3 -3 -50% 4 2 -2 -52% TOTAL 10 9 -1 -10% 6 5 -1 -12% De los 9 accidentes mortales en jornada de trabajo ocurridos en 2022 a trabajadores asalariados, 4 corresponden al sector de construcción, 3 al de servicios, 1 al agrario y 1 al industrial. De ellos, 7 respondieron a patología traumática, 1 de patología no traumática, y hubo un accidente de tráfico. ACCIDENTES DE TRABAJO IN ITINERE. TRABAJADORES ASALARIADOS ACCIDENTES DE TRABAJO IN ITINERE ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % IN ITINERE LEVE 690 685 -5 -1% 397 384 -13 -3% GRAVE 5 6 1 20% 3 3 0 17% FALLECIMIENTO 1 0 -1 -100% 1 0 -1 -100% TOTAL 696 691 -5 -1% 400 387 -13 -3% Los accidentes de trabajo in itinere sufridos por trabajadores asalariados (691) suponen en 2022 el 7,5% del total de accidentes de trabajo con baja (9.250). ACCIDENTES DE TRABAJO SIN BAJA. TRABAJADORES ASALARIADOS ACCIDENTES DE TRABAJO SIN BAJA ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % SIN BAJA MUJERES 2.160 2.154 -6 0% 2.509 2.429 -79 -3% HOMBRES 5.128 4.910 -218 -4% 5.840 5.471 -369 -6% TOTAL 7.288 7.064 -224 -3% 4.191 3.959 -231 -6% PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS. TRABAJADORES ASALARIADOS PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL COMUNICADOS ÍNDICE DE INCIDENCIA 2021 2022 variación % 2021 2022 variación % PARTES DE EP MUJERES 169 145 -24 -14% 196 164 -33 -17% HOMBRES 210 196 -14 -7% 239 218 -21 -9% TOTAL 379 341 -38 -10% 218 191 -27 -12%
www.icasst.esRkJQdWJsaXNoZXIy MTk5MjQxMA==